En Argentina, en los últimos 20 años, al menos 150.000 personas han muerto por esta causa (víctimas del tránsito) y millones han resultado heridas, sufriendo, muchas de ellas, discapacidades permanentes, señaló el comunicado distribuido por la organización.
Según el comunicado, “ninguna guerra, ni catástrofe o desastre natural ha producido semejante tragedia” en el país sudamericano.
“Sin embargo, también merecen ser recordados los seres queridos de las víctimas que han padecido la pérdida repentina de un ser amado, con su enorme carga de sufrimiento y cambio en sus vidas”, señaló “Luchemos por la Vida”.
Para hoy, la asociación civil convocó a conmemorar el Día Mundial de las Víctimas del Tránsito, instaurado el 18 de noviembre por las Naciones Unidas.
“El mejor homenaje que, como sociedad, se les puede brindar es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose’, destacó el presidente de la ONG, Alberto Silveira.
En declaraciones a este diario Silveira explicó que en la comparación internacional Argentina está “muy mal” ya que ostenta una tasa de mortalidad por siniestros viales de alrededor de 800 víctimas por cada millón de vehículos.
“Esa tasa en los países desarrollados es de 100 muertos por millón de vehículos, lo que quiere decir que aquí estamos entre 7 y 8 veces peor”, señaló el especialista.
Según Silveira en Latinoamérica la situación es parecida, pero algunos países como Brasil han logrado revertir la tendencia negativa con nuevos Código de tránsito que imponen el uso generalizado de cascos y cinturones de seguridad. “Y una estricto control y castigo de las infracciones”, agregó.
Los factores
Entre los cuatro factores responsables de tantas muertes los especialistas señalan el exceso de velocidad, la ingesta de alcohol, la falta de cinturón de seguridad y, cada vez más, el no uso de casco en el caso de las motos y ciclomotores.“Con lograr que se use el cinturón salvaríamos 1000 vidas y 1500 en el caso del casco”, precisó Silveira, presidente de la ONG “Luchemos por la Vida”. Que la intervención humana es decisiva en la producción de accidentes fatales lo prueba el hecho de que, según estudios de CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), el 88 % de las causas de siniestros viales responde al factor humano y sólo el 10 % a fallas del vehículo o a factores externos como el clima y la infraestructura. Luchemos por la Vida, que en 2011 estimó en 7.517 la cifra de víctimas fatales por siniestros de tránsito, para elaborar su estadística se basó en “las últimas cifras disponibles, oficiales, de origen policial o municipal”, según su página web.
En Argentina según datos de 2006 había 170 vehículos por cada 1000 personas y las muertes de peatones llegaron al 19 %. Los factores de riesgo para el hombre de a pié es la velocidad, una alta densidad peatonal y de vehículos, el consumo de alcohol y los sistemas de transporte
Fuente: Diario Popular