Info Vial - Organismos Públicos

7 May 2012

La Agencia Nacional de Seguridad Vial modifica el color institucional  


La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) repentinamente cambió el color naranja institucional que poseía por un color azul. Hay un gran disconformismo por parte de muchísimas organizaciones de seguridad vial, asociaciones de víctimas de hechos viales, especialistas, ong, empresas, etc, por esta decisión tomada.

Hay gran preocupación por conocer los motivos de esta decisión y cuáles han sido los beneficios y desventajas ponderadas para su implementación.

Se entiende al color naranja como un color universalmente asociado con la prevención. Tanto en la vía pública de los países latinoamericanos y como del resto del mundo, este color naranja aparece en señales viales y de prevención de variados usos, posibilitando que cualquier persona que lo identifica, de inmediato distingue una situación que requiere precaución.

En este sentido el color naranja puede ser visualizarlo fácilmente a gran distancia, sobre todo de noche, aún cuando no se distinga la forma o el tipo de señal que lo contiene; junto con el color amarillo son los que más se ven en la niebla y por ello es amplia su utilización en materia de seguridad vial, como por ejemplo en la vestimenta o chalecos del personal de seguridad que trabaja en las vías de tránsito o en los conos plásticos utilizados en las vías públicas.

En cambio el color azul, es usado en uniformes militares de camuflage por su fácil mimetización con el entorno. Es más cercano al negro que al naranja y difícil de ser visualizado en la vía pública para que el conductor tome precauciones. Así una de las advertencias que se hacen a los ciclistas es que no circulen sin luces y con ropa oscura, particularmente de noche, porque pasan desapercibidos y esto aumenta el riesgo de ser atropellados. En la circulación los colores oscuros dificultan la visual, y el color naranja la facilita.

Además el color azul, poco tiene que ver con la trascendente tarea de la prevención orientada a salvar vidas humanas en las vías de tránsito, todo lo contrario, los colores oscuros son uno de los ingredientes que provocan a diario que muchos usuarios de la vía pública hayan perdido la vida por no ser vistos a tiempo.

Técnicamente debemos recordar que en la conducción, la mayor cantidad de información se recibe a través de la visión y en razón de ello creemos que si los móviles de la Agencia Nacional de Seguridad Vial al igual que la vestimenta de su personal fuese de color azul, sería difícil y hasta contradictorio asociarlos con la prevención.

En cuanto a la política de seguridad vial que el Gobierno de la República Argentina ha desarrollado desde la creación de la ANSV por la Ley 26.363, su principal sostén ha sido la prevención. Si bien la utilización del color azul como identificatorio de la ANSV no impide la tarea de prevención que le asigna la ley, deja de lado la necesidad contar con la coherencia de la altísima responsabilidad de trabajar para promover la disminución de muertes en el tránsito. En este sentido el color naranja es mucho más que un color que distingue a una institución: es un símbolo de prevención y de promoción de la seguridad vial.

Algún motivo debe de haber habido, por algo se llevó a cabo el cambio...nos gustaría saber cuáles son...

Fuente:
Fernando Ulloa - Conducta Vial



Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player



Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

REDES SOCIALES

Facebook

Twitter

Linkedin


Youtube

Google+

Rss Feed